jueves, 8 de noviembre de 2012

aNaLiSiS eStAdIsTiCo

La Estadística es la ciencia cuyo objetivo es reunir una información cuantitativa
concerniente a individuos, grupos, series de hechos, etc. y deducir de ello gracias al
análisis de estos datos unos significados precisos o unas previsiones para el futuro.
La estadística, en general, es la ciencia que trata de la recopilación, organización
presentación, análisis e interpretación de datos numéricos con e fin de realizar una toma
de decisión más efectiva.
Otros autores tienen definiciones de la Estadística semejantes a las anteriores, y algunos
otros no tan semejantes. Para Chacón esta se define como “la ciencia que tiene por
objeto el estudio cuantitativo de los colectivos”; otros la definen como la expresión
cuantitativa del conocimiento dispuesta en forma adecuada para el escrutinio y análisis.
La más aceptada, sin embargo, es la de Minguez, que define la Estadística como “La
ciencia que tiene por objeto aplicar las leyes de la cantidad a los hechos sociales para
medir su intensidad, deducir las leyes que los rigen y hacer su predicción próxima”.
Los estudiantes confunden comúnmente los demás términos asociados con las
Estadísticas, una confusión que es conveniente aclarar debido a que esta palabra tiene
tres significados: la palabra estadística, en primer término se usa para referirse a la
información estadística; también se utiliza para referirse al conjunto de técnicas y
métodos que se utilizan para analizar la información estadística; y el término estadístico,
en singular y en masculino, se refiere a una medida derivada de una muestra.

 Media aritmética ( X )
La media aritmética o simplemente media, que denotaremos por X , es el número
obtenido al dividir la suma de todos los valores de la variable entre el numero total de
observaciones, y se define por la siguiente expresión:

A continuación se muestra una tabla con la lectura de unos voltajes y ha estos datos procederemos hacerle un procedimiento para obtener de ellos información sobre donde podremos encontrar el valor real de la toma del voltaje.



ecuación:



Tenemos que nuestro promedio es: X=99,992 voltios

ahora calculamos la desviación que tienen cada uno de los datos con respecto a la media.




luego de haber calculado la desviación con respecto a la media, calculamos la desviación promedio:




así obtenemos la siguiente tabla con el valor de la desviación promedio la cual me indica que tan preciso es el instrumento:



Ahora calculamos la Desviación estándar: 











aMpLiFiCaDoR dE iNsTruMeNtAcIoN



Vamos a estudiar tres aspectos diferentes en este dispositivo:

su resistencia interna, cómo de fácil es hacer variable la ganancia diferencial Gd y qué ocurre con su CMR. La figura anterior se dividió en dos partes, de manera que la
parte derecha se trata de un amplificador diferencial de una etapa, cuyo comportamiento ya ha sido ampliamente tratado.

Veamos, pues, el resto. Si somos capaces de calcular Va y Vb, podemos aplicar ese
resultado a la segunda parte. Si aplicamos el principio de superposición, suponemos primero que V2=0, en ese caso nos queda:

Suponemos ahora que V1=0

Sumando las dos contribuciones obtenemos...


Aplicando estos valores al amplificador diferencial de una etapa que tenemos en el lado derecho obtenemos Vo
esta sería la expresión general. Una condición ideal sería cuando se cumpliera que R2=R'2 y además R3=R'3, en ese caso tendríamos:

Sustituyendo las expresiones anteriores de Va y Vb

ecuación que representa el caso más genérico. Si sustituimos
para obtener Vo

observamos que esta expresión corresponde a un amplificador diferencial a pesar de haber supuesto condiciones únicamente en su segunda parte. El hecho de que R1 y R'1 sean iguales o no, no influye en el carácter diferencial del dispositivo. Ahora bien,
se suele hacer que R1 sea igual a R'1, y en ese caso la expresión toma la forma












miércoles, 7 de noviembre de 2012

iNtErPrEtAcIoN dE eSpEcIfIcAcIoNeS


¿QUE SON? 
Es el análisis que puede hacer a los datos especificados por el fabricante

QUIEN LAS PRODUCE?
El fabricante, quien debe ser claro en todas las escalas de medición.

PARA QUE LAS PRODUCE?
Para dar conocimiento dentro de que rangos de trabajo que puedo asumir

 QUE ES UN INSTRUMENTO?
Herramienta para captar el valor de una variable ya sea corriente, voltaje, resistencia, presión  temperatura, fuerza etc.

 EXISTE SIEMPRE INCERTIDUMBRE-ERROR-EXACTITUD?
SI  es como una  constante de desviación del valor que esperamos

Ejemplo
 
Si tomamos una resistencia de 500kohm con una incertidumbre del 10%.  su incertidumbre sera:

500kohm+10=510kohm
500kohm-10=490kohm

En este rango 490kohm-510kohm podrá estar el valor de la resistencia.

Para profundizar mas en el tema tomamos para nuestro estudio un multimetro cuya referencia es HP 3468A, teniendo como referencia las especificaciones del fabricante:


La exactitud del instrumento viene dada por el porcentaje  de lectura y número de cuentas como lo muestra la siguiente figura:





calculando el porcentaje de error para un voltaje de 45v tomando un rango de 200v.
E=+0.02575
E=-0.02575

obteniendo el error de lectura:
 Error=0.05%
Hallando la sensibilidad del multimetro
sensibilidad =rango*resolución
resolución= 1/20000








pUeNtEs dE mEdIcIoN


Básicamente un puente de medición es una configuración circuital que permite medir
resistencias en forma indirecta, a través de un detector de cero. Los puentes de corriente
continua tienen el propósito de medir resistencias, de valores desconocidos, utilizando
patrones que sirven para ajustar a cero (equilibrio del puente).

La configuración puente consiste en tres mallas. Se disponen de cuatro resistencias,
entre ellas la desconocida, de una fuente de corriente continua y su resistencia interna, y un galvanómetro. Se estudiará la influencia de la sensibilidad del galvanómetro y de la limitación de la intensidad de corriente en los brazos del puente, así como la exactitud del puente con respecto al valor de la incógnita a medir.

Existen algunas variantes para medir resistencias muy altas o muy bajas.


Puente de Wheatstone
El puente de Wheatstone tiene cuatro ramas resistivas, una fuente de f.e.m (una
batería) y un detector de cero (el galvanómetro). Para determinar la incógnita, el puente debe estar balanceado y ello se logra haciendo que el galvanómetro mida 0 V, de forma que no haya paso de corriente por él. Debido a esto se cumple que:

I1R1 = I2R2
Al lograr el equilibrio, la corriente del galvanómetro es 0, entonces:
I1=I3= E/R1+R3
I2=I4= E/R2+Rx
Resolviendo queda: 
R1Rx=R2R3

Puente de Wheatstone para R grandes

La medición de resistencias muy altas como la de aislamiento de un cable o la fuga de
un capacitor supera la capacidad del puente de Wheatstone ordinario. Como se requiere
voltajes altos para obtener una sensibilidad de deflexión suficiente. La corriente de fuga se elimina mediante algún circuito de protección. Un alambre de protección, que rodea la
superficie aislante de la terminal, intercepta la corriente de fuga y la regresa a la batería, evitando que entre al circuito puente.


Otra forma es conectar la protección a la resistencia de tres terminales para evitar la
pérdida de corriente externa al circuito puente. La alta resistencia se coloca sobre dos
terminales aisladas. Los dos terminales principales se conectan a la Rx y el tercer terminal es el punto en común de las resistencias R1 y R2.


Puente de Thompson (Kelvin)

El puente Kelvin es una modificación del puente Wheatstone y proporciona un
incremento en la exactitud de las resistencias de valor por debajo de 1•.

Puente de hilo (Thompson)
En la figura  se muestra el circuito de puente de hilo, representado por la resistencia
Ry.

Ry representa la resistencia del alambre de conexión de R3 a Rx. Si se conecta el
galvanómetro en el punto m, Ry se suma a Rx, resultando una indicación por arriba de Rx.
Cuando se conecta en el punto n, Ry se suma a la rama de R3, ya que R3 indicará más de
lo real. Si el galvanómetro se conecta en el punto p, de tal forma que la razón de la
resistencia de n a p y de m a p iguale la razón de los resistores R1 y R2.

Rx= (R1/R2)*R3

Puente de Maxwell

Este puente de C.A. se utiliza para medir una inductancia desconocida en términos de
una capacitancia conocida. Una de las ramas de relación tiene una resistencia y una capacidad en paralelo

Escribiendo la ecuación en términos de Zx (impedancia de la rama desconocida)
se obtiene:
Zx= (Z2*Z3)/Z1
Al escribir utilizando la admitancia Y1:
Zx = Z2*Z3*Y1
Cuya parte real es:
Rx= (R2*R3)/R1
El puente de Maxwell se limita a la medición de Q medio (1<Q<10). Esto se
fundamenta utilizando la ecuación (7.24), puesto que los ángulos de fase de R2 y R3 suman 0° y la suma de los ángulos de las ramas 1 y 4 también será 0°, por lo tanto el ángulo de una bobina de Q alto sería cercano a +90°, pero el ángulo de fase de la rama capacitiva debería estar en –90° lo que significaría R1 muy grande lo que es poco práctico; por esta razón, para estos valores de Q se utiliza el puente de Hay.
Para Q<1 existen problemas de convergencia debido a la aparición del denominado
equilibrio deslizante por valores de Q bajos (se genera una interacción entre los controles).

El procedimiento normal para equilibrar el puente de Maxwell consiste en ajustar R3
hasta que obtener el equilibrio inductivo y luego ajustar R1 hasta obtener el equilibrio resistivo, repitiéndose este proceso hasta el equilibrio definitivo.

Puente de Hay

Como primera característica de este puente, se puede mencionar su utilización para la
medición de inductancias.  se observa la configuración clásica del puente Hay. A primera vista este puente no difiere demasiado de su equivalente de Maxwell, salvo
que en esta ocasión el capacitor C1 se conecta en serie con la resistencia R1, por lo tanto para ángulos de fase grandes la resistencia R1 debe tener un valor muy bajo. Es esta pequeña diferencia constructiva la que permite su utilización para la medición de bobinas de Q alto (Q>10).





Si se sustituyen los valores de impedancias de las ramas del puente en la ecuación
general de equilibrio de los puentes de CA  se obtiene:

Sustituyendo los valores anteriores en la ecuación de equilibrio:

Separando los términos reales de los imaginarios:

entonces:



puente de Wien

En electrónica  un oscilador de puente de Wien es un tipo de oscilador que genera ondas sinusoidales sin necesidad de ninguna señal de entrada. Puede generar un amplio rango de frecuencias. El puente está compuesto de cuatro resistencias y dos condensadores. El circuito está basado en un puente originalmente desarrollado por Max Wien en 1891. El circuito moderno está derivado de la tesis final de William Hewlett, para obtener el master en la Universidad de Stanford. Hewlett, junto con David Packard fundaron la empresa Hewlett-Packard. Su primer producto fue el HP 200A, un oscilador de ondas sinusoidales de precisión basado en el puente de Wien. El 200A se convirtió en un instrumento electrónico clásico conocido por su baja distorsion. La frecuencia de oscilación está dada por:








jueves, 27 de septiembre de 2012

nOrMaS y rEgLaMeNtOs

NORMA:

Es una regla que debe ser respetada y que permite ajustar ciertas conductas o actividades; en el ámbito del derecho una norma es un precepto jurídico.

REGLAMENTO TÉCNICO:

Es un documento en el que se establecen las características de un producto o los procesos y métodos de producción con ellos.

NTC 1000 (NORMA TÉCNICA COLOMBIANA):

Es una norma contenida en las normas de ICONTEC en la cual describe el sistema internacional de medidas.
Recomienda el uso de los múltiplos y submúltiplos. Esta norma fue ratificada el 29 de septiembre de 2004.

SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO(SIC)

Es un ente que salvaguarda los derechos de los consumidores, protege la libre y sana competencia, ademas actua como autoridad nacional de la propiedad industrial.

*Funciones: @ protección al consumidor.
                      @ protección de la competencia.
                      @ vigilancia de las cámaras de comercio.
                      @ administrar el sistema de propiedad industrial.

miércoles, 26 de septiembre de 2012

mEtRoLoGiA


mEtRoLoGiA

METROS: medida.
LOGOS: tratado.

Ciencia que trata de las medidas, los sistemas de unidades adoptados y los instrumentos que se utilizan para efectuarla e interpretarlas

TiPoS dE mEtRoLoGiA

*METROLOGIA LEGAL:
Normalizacion de las mediciones y coordinación de los sistemas metrológicos y sus lineamientos.

* METROLOGIA CIENTIFICA: responsable del mantenimiento de los patrones primarios, del diseño y reproducción de las definiciones internacionales,investigacion y mantenimiento de los mas altos niveles de exactitud.

*METROLOGIA INDUSTRIAL: Servicio de calibración mediante patrones de trabajo en laboratorios para usuarios finales.














InStRuMeNtOs De MeDiCiÓn . . .



Medir:

Es comparar una cantidad desconocida que queremos determinar y una cantidad conocida de la misma magnitud, que elegimos como unidad. Al resultado de medir lo llamamos Medida y da como producto un número (cuantas veces lo contiene) que es la relación entre el objeto a medir y la unidad de referencia (unidad de medida). O sea que estamos comparando la cantidad que queremos determinar con una unidad de medida establecida de algún sistema, por ejemplo cierta longitud comparada con cuantos milímetros equivale, una determinada corriente eléctrica con cuantos amperes, cierto peso con cuantos gramos, etc.

Cuando medimos algo se debe hacer con gran cuidado, para evitar alterar el sistema que observamos, teniendo en cuenta que las medidas se realizan con algún tipo de error, debido a imperfecciones del instrumento o a limitaciones del medio, errores experimentales, etc.

Unidades de medida 

Al patrón utilizado para medir le llamamos también Unidad de medida.
Debe cumplir estas condiciones:

.- Ser inalterable, esto es, no ha de cambiar con el tiempo ni en función de quién realice la medida.
.- Ser universal, es decir utilizada por todos los países.
.- Ha de ser fácilmente reproducible.

Reuniendo las unidades patrón que los científicos han estimado más convenientes, se han creado los denominados Sistemas de Unidades.


Unidades básicas del SI y sus Símbolos

*Longitud metro m
*Tiempo segundo s
*Masa kilogramo kg
*Intensidad de corriente eléctrica amperio o amper A
*Temperatura kelvin K
*Cantidad de sustancia mol mol
*Intensidad luminosa candela cd



Errores en las medidas directas:

El origen de los errores de medición es muy diverso, pero podemos distinguir:

Errores sistemáticos: son los que se producen siempre, suelen conservar la magnitud y el 
sentido, se deben a desajustes del instrumento, desgastes etc. Dan lugar a sesgo en las 

medidas.


Errores aleatorios: son los que se producen de un modo no regular, variando en magnitud y 
sentido de forma aleatoria, son difíciles de prever, y dan lugar a la falta de calidad de la 
medición.


Error absoluto: el error absoluto de una medida es la diferencia entre el valor real de una 
magnitud y el valor que se ha medido.


Error relativo: es la relación que existe entre el error absoluto y la magnitud medida, es 
a dimensional, y suele expresarse en porcentaje.


Error estándar: si no hemos valorado el error que cometemos al medir, tomamos como error 
estándar:


 Cinco veces la apreciación del instrumento. 

 El 5% de la magnitud medida.
 El error estándar es la mayor de estas medidas.

INSTRUMENTOS

Los instrumentos de medición son el medio por el que se hace esta conversión o medida.

Dos características importantes de un instrumento de medida son la apreciación y la 
sensibilidad.



Apreciación es la mínima cantidad que el instrumento puede medir (sin estimaciones) de 
una determinada magnitud y unidad, o sea es el intervalo entre dos divisiones sucesivas de 
su escala.


Algunos instrumentos de medición
Para medir longitud:

 *regla y metro

*Calibre


*micrómetro
*reloj comparador

REGLA: Instrumento de forma rectangular y de poco espesor, el cual puede estar hecho de 
distintos materiales rígidos, que sirve principalmente para medir la distancia entre dos 
puntos o para trazar líneas rectas.


Al medir con la regla debemos tener la precaución de iniciar la medida desde el cero de la 
escala, que no siempre coincide con el extremo de la misma, si no que en muchas reglas el 
cero se encuentra a una pequeña distancia de dicho extremo, lo que puede conducir a un

error de medición si no se presta atención a este detalle.





METRO plegable: se utiliza para medir distancias con una apreciación de 1 mm. Este 
instrumento suele tener el cero de la escala coincidiendo con su extremo, por lo que en este 
caso se debe medir partiendo del mismo. Suelen tener una longitud de 1m o de 2m.




CALIBRE: instrumento para medir pequeñas longitudes con apreciación de 0,1 mm en los 
modelos mas comunes con nonio de 10 divisiones, apreciación de 0,02 mm si tiene nonio


de 50 divisiones, además de 1/128”en el nonio de pulgadas, por lo tanto su apreciación 
dependerá de la cantidad de divisiones del nonio:




10 divisiones = 1/10 mm o 0,1 mm
20 divisiones = 1/20 mm o 0,05 mm
50 divisiones = 1/50 mm o 0,02 mm






Este instrumento tiene además accesorios para facilitar distintos tipos de medidas de 
longitud sobre piezas, por ejemplo: medidas exteriores con las patas fija y móvil, medidas 
en interiores con las puntas fija y móvil, medidas de profundidad en cavidades con la varilla

de profundidad. En cualquiera de los casos anteriores la lectura siempre se realiza sobre la 
zona a consultar, donde se encuentren el nonio y la regla, observando la cantidad de 
milímetros enteros a la izquierda del cero del nonio y los decimales contando en el nonio 
hasta llegar a los trazos coincidentes.






MULTÍMETRO o tester: contiene varios instrumentos en uno para medir distintas 
magnitudes eléctricas, seleccionándolos mediante una perilla. Puede medir voltaje o 
tensión, resistencia eléctrica, intensidad de corriente (solo mili amperes y en algún caso 
hasta 10 A en corriente continua), etc.



Debe conectarse como el instrumento que se seleccione (amperímetro en serie, voltímetro 
en paralelo), en el caso de medir resistencia eléctrica debe seleccionarse el óhmetro y 
realizar la medición con dicha resistencia desconectada de toda fuente eléctrica ya que el 
óhmetro tiene pilas internas y otra tensión externa aplicada puede dañarlo.



Osciloscopio: es un instrumento de medición electrónico para la representación gráfica de 
señales eléctricas que pueden variar en el tiempo (ondas). Es muy usado en electrónica para 
la medición y análisis de señales.

















miércoles, 29 de agosto de 2012

SENSORES PRESENTES EN SISTEMAS DE MEDICION



TIPOS DE SENSORES



Son dispositivos capaces de detectar magnitudes físicas o químicas, llamadas variables de instrumentación, y transformarlas en variables eléctricas.
Las variables de instrumentación, pueden ser por ejemplo: temperatura, intensidad lumínica, distancia, aceleración, desplazamiento, presión fuerza etc...


  • Sensores de temperatura(bimetales): se denomina bimetal a toda pieza formada por dos metales con distinto coeficiente de dilatación térmicas unidas firmemente.
  • Sensores de presión: dispositivo encargado de medir la presión de un fluido sobre una membrana.
  • Sensores de flujo y caudal: Se denomina flujo al movimiento de fluidos por canales o conductos abiertos o cerrados.
  • Sensores de medida: Son dispositivos que toman medidas al sumergirlos en algún liquido.
  • Sensores de fuerza: Dispositivos que arrojan variables de medida al aplicarles fuerza.



CARACTERÍSTICAS DINÁMICAS Y ESTÁTICAS DE LOS SISTEMAS DE MEDICIÓN



CARACTERÍSTICAS DINÁMICAS



Ante la existencia de capacidades, tanto térmicas como eléctricas y fluidas, y en general todos los dispositivos almacenadores  de energía, la cual infieren en el comportamiento de respuesta de un sensor a las variables presentes en las señales de entrada, de modo que sean distintos a las que se presentan cuando estas señales son constantes mediante las caracteristicas estáticas.
Haciendo referencia al comportamiento del sensor, éste se hace mediante características dinámicas:error dinámico y velocidad de respuesta(retardo).El error dinámico, que es la diferencia entre el valor indicado y el valor exacto de la variable de medida, siendo nulo asi el error estático; describiendo la diferencia en la respuesta del sensor a una magnitud de entrada según sea variable o constante en el tiempo.

En desarrollo para poder determinar las características dinámicas de un sensor, hay que aplicar una variable de origen variable, en su señal de entrada.
Tomando como principio básico el estudio a la respuesta, frente a una entrada transitoria, es decir una entrada de tipo (impulso, escalón,rampa); una entrada periódica como una señal senoidal, y aleatoria como lo es el ruido blanco, que es una señal aleatoria, la cual se caracteriza, por el hecho de que sus valores de señal en dos tiempos diferentes, no guardan correlación estadística.La elección de una u otra depende del tipo de sensor.
Es difícil, por ejemplo, tener una temperatura con variaciones senoidales, pero es fácil producir un cambio de temperatura brusco, a modo de escalón. En cambio es mas fácil producir un impulso que un escalón de aceleración.


 
                



           CARACTERÍSTICAS ESTÁTICAS



El comportamiento del sistema de medida viene condicionado por el sensor  empleado. Es por ello importante describir las características de los sensores. sucede que, en la mayoría de los sistemas de medida, la variable de interés varía tan lentamente, que basta con conocer las características estáticas del sensor.
Teniendo en cuenta que las características estáticas, influyen también en el comportamiento estático del sensor, es decir en el comportamiento que presenta cuando la magnitud de medida varía a lo largo del tiempo.Estas características son:
  • Exactitud,fidelidad,sensibilidad:   es la cualidad que caracteriza la capacidad de un instrumento de medida de dar indicaciones, que se aproximen al verdadero valor de la magnitud medida.
  • Linealidad,resolución: expresan el grado de coincidencia, entre la curva de calibración y la linea recta determinada; se puede hablar de linealidad independiente, linealidad ajustada al cero, linealidad terminal, linealidad a través de los extremos y linealidad teórica.
  • Errores sistemáticos: La calibración estática de un sensor, permite detectar y corregir los denominados errores sistemáticos.
  • Errores aleatorios: son los que permanecen una ves eliminadas las causas de errores sistemáticos; se manifiestan cuando se miden repetidamente, la misma magnitud, con el mismo instrumento y el mismo método.